top of page

Sobre el proyecto

promo MIAA.png

La Fundación Civita es una organización ciudadana que desarrolla proyectos para transformar la manera en que habitamos la ciudad, entendiendo el espacio público como un derecho de todas y todos los ciudadanos. 

 

Desde el año 2018 estamos trabajando en la construcción participativa del Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso (MIAA), proyecto que nació en La Plata (Argentina) gracias al trabajo de dos arquitectas: Irene Bilmes y Elisa Deschamps del proyecto Mapas de lo Efímero, como alternativa de denuncia frente a las violencias presentes en el espacio público y privado de la ciudad. El desarrollo del proyecto consta de dos partes:

calle.jpg

Mapeo virtual

Se trata de la recolección de denuncias anónimas y su visibilización a través de Google Maps. Para facilitar el proceso de denuncia existen categorías pre establecidas que hacen parte del formulario de denuncia, donde pueden agruparse los relatos de acuerdo al hecho.

calle.jpg

Intervenciones

Consiste en la toma del espacio público a través de intervenciones y expresiones de resistencia y rechazo al acoso y abuso en la ciudad. Esto con el objetivo de llevar el debate a las calles y alzar la voz, dejando de lado la indiferencia frente a los relatos.

MIAA en Popayán

Al trasladar el proyecto desde Argentina al contexto Colombiano, decidimos generar una metodología para construir categorías propias que correspondan con la manera cómo entendemos el acoso y el abuso desde nuestras realidades. En ese sentido, construimos lo que denominamos Taller de Categorización de Violencias, el cual tenía el objetivo de llegar a definiciones acordes con lo que ocurre en Popayán, problematizar las categorías tradicionales (enmarcadas por el código penal) y generar un espacio de diálogo y debate. 

Primeros talleres 

Inicialmente se proyectó un solo taller para la creación del primer formulario de denuncia como una sola sesión. Sin embargo, debido a la gran participación de las asistentes contando sus experiencias personales y dejando claras sus posiciones frente al tema tratado en el taller, fue necesaria una segunda y tercera sesión para llevar a cabo todas las actividades que se propusieron desde la fundación. El objetivo del taller era acercarnos a las formas en que se habla (y deja de hablarse) de acoso y abuso. En ese sentido, le dimos la importancia que tiene cada experiencia al querer ser compartida.

Re-visitando el proyecto

Un punto de inflexión dentro de la construcción de MIAA en Popayán, fue la visita realizada a la serie de espacios propiciados por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en ocasión a la 13 ͣ Fiesta del Libro y la Cultura llevaba a cabo en la ciudad de Medellín a finales del 2019. Decidimos asistir, pues el espacio respondía a nuestro interés por profundizar y entender el trabajo memorial que suponía la labor realizada dentro del mapa, a través de sus espacios colaborativos y recepción permanente de denuncias anónimas por medio del formulario virtual. 


Principalmente nos encontramos en dos espacios, el primero fue la presentación del libro “Memoria histórica con víctimas de violencia sexual” precedida por Marlon Acuña, el coordinador del enfoque de género del CNMH . En este espacio, aprendimos cómo se construía la memoria del conflicto armado en clave de género, pero también, que las violencias se despliegan en territorios concretos configurando repertorios particulares y específicos, cosa que evidenciamos al construir el acosario. También, aprendimos que la violencia es estructural y opera a través de órdenes de género que están incrustados en el imaginario y prácticas sociales que incluso, no dependen de una situación de conflicto armado, son inherentes en las comunidades y responden a una heteronormatividad histórica. 
 

El segundo espacio, se trato de nuestra visita al Museo Casa de la Memoria con sede en Medellín, donde reconocimos estrategias y representaciones de memoria construidas desde recursos visuales, narrativos y geográficos.  Esto nos llevó a repensar las formas en las cuales el mapa construía memoria. Lo anterior fue muy importante, sobre todo porque en muchas ocasiones decidimos abstraer la memoria a una representación narrativa, dejando de lado las perspectivas geográficas y estéticas que pronto se convirtieron en punto de discusión desde la coordinación e investigación del proyecto de cara a ofrecer alternativas al activismo y la movilización política. 


Finalmente, consideramos que el aporte más relevante de la experiencia (no con esto afirmando que fue el único punto de incidencia para la decisión) fue la de re-visitar los conceptos construidos, problematizarlos y cuestionarlos, no para construir una narrativa completamente diferente en cuanto a sus significados, sino en una profundización lograda posteriormente gracias a talleres conjuntos con colectivos y colectivas de la ciudad de Popayán, re definiendo los conceptos respetando los diálogos iniciales e incorporando categorías que permitieron formular “repertorios propios” de la narrativa de violencia de género, a través de la experiencia individual dialogada para constituirse en colectiva. En ese orden de ideas, consideramos la experiencia con el CNMH como una fractura, no destructiva, sino aperturante a nuevos diálogos que responden a la multiplicidad de experiencias de nuestro contexto.

Las siguientes son las prácticas de acoso, abuso y violencia definidas en los últimos talleres participativos. Actualmente son las categorías con las cuales se puede presentar una denuncia anónima en el formulario.

Somos Civita

avatar_lola.png

Laura Chaves 

Directora Fundación CIVITA

Candidata a Máster en Diseño Urbano de la Universidad de Barcelona. Diseñadora, ciclista y activista de la Bici.

avatar_daniel.png

Daniel Felipe

Ordoñez Sierra

Coordinador de Investigaciones MIAA

Estudiante de Ciencia Política.

Especialista en Epistemologías del Sur CLACSO Argentina. Miembro del Semillero de Investigación Distopía de la Universidad del Cauca.

avatar_lau.png

Laura Santos

Coordinadora del proyecto MIAA Popayán

Estudiante de Artes Plásticas.

Miembro del Semillero de Investigación Distopía de la Universidad del Cauca

avatar_lina.png

Lina María

Durán Enríquez

Diseñadora y Creativa CIVITA

Estudiante de Diseño Gráfico. Asistente de investigación del semillero Imagen-con-texto del grupo de investigación Diseño y Sociedad de la Universidad del Cauca. Integrante del comité editorial de ÁCIDA, una publicación feminista.

  • Facebook
  • Instagram

© 2021 by Fundación Civita. Creado con Wix.com

bottom of page